La luxación escapulohumeral es la dislocación que se produce con mayor frecuencia en adultos jóvenes de una edad inferior a los 30 años. Suele producirse como lesión secundaria a la realización de actividades deportivas.
Tipología y sintomatología
Existen tres tipos de luxaciones escapulohumerales:
- Luxación anterior: suele producirse por un mecanismo indirecto, caídas apoyando la mano con el brazo extendido, abducción y rotación externa. Con menor frecuencia, puede originarse por un mecanismo directo que resulta de un golpe sobre el hombro.
- Luxación posterior: puede pasar inadvertida inicialmente por ser menos evidente. Se produce por una caída con el brazo hacia delante, aducción, flexión y rotación interna o bien por un traumatismo sobre la cara anterior del hombro.
Los síntomas asociados a este tipo de patología son alteración de la morfología del hombro adquiriendo una deformidad denominada en charretera. El paciente no puede realizar la abducción ni la rotación externa del hombro, sin obviar el intenso dolor y la impotencia funcional.
Para el diagnóstico de esta lesión es fundamental una buena exploración física, pudiendo recurrir a técnicas de imagen, como la radiografía simple del hombro, con el propósito de confirmar la luxación y descartar lesiones asociadas como fracturas.
Tratamientos
El tratamiento precoz de la luxacion escapulohumeral elevará las probabilidades de lograr una efectiva reducción, ya que una vez transcurrido el tiempo conseguir una reducción exitosa es más complicado. Posteriormente, será necesaria la inmovilización de la articulación con cabestrillo entre 2 o 3 semanas.
Así mismo, existe un tratamiento posterior a la inmovilización, donde la rehabilitación desempeña un papel primordial acelerando la recuperación funcional. Desde el punto de vista del deporte corresponde a la fisioterapia deportiva y en el resto de los casos a la fisioterapia general.
En definitiva, se trata de la luxación más recurrente en jóvenes deportistas. La detección precoz y la posterior administración de fisioterapia deportiva favorecerá la ausencia de complicaciones y posibles recaídas.